Emilio Rico, coronel en la reserva y Security Advisor de TRC, explica en COPE cómo muchas innovaciones cotidianas tienen su origen en el ámbito militar
📻 Basado en la entrevista emitida el 16 de marzo de 2025, en el programa “Lo que viene”, COPE
Desde los radares hasta el contactless, pasando por el GPS, Internet o los drones, gran parte de las tecnologías que usamos a diario nacieron con un propósito militar. Así lo explica Emilio Rico, coronel de caballería en la reserva, experto en ciberseguridad y Security Advisor de TRC, en una conversación apasionante con José Ángel Cuadrado en el programa Lo que viene de COPE.
“Vivimos mucho tiempo creyendo que las guerras eran algo lejano, pero la realidad nos ha recordado que la estabilidad no es eterna”, afirma Rico, al hilo de los conflictos actuales en Ucrania o Gaza.
Radares: de la Segunda Guerra Mundial a la navegación moderna
Uno de los ejemplos más claros de esta transferencia tecnológica es el radar, cuyo origen se remonta a 1935 en laboratorios británicos, desarrollado por el ingeniero Robert Watson Watt. “La batalla de Inglaterra fue básicamente aérea, y se necesitaba anticiparse al enemigo”, cuenta Rico. “El primer radar detectaba un avión a solo 14 millas, pero hoy podemos identificar grandes masas aéreas y distinguir si son propias o ajenas.”
También comenta avances actuales como el uso de seda y materiales compuestos para camuflar cazas, y la aplicación de tecnologías cuánticas para dificultar la identificación de aviones enemigos.
Internet: una red pensada para resistir ataques nucleares
Aunque parezca increíble, Internet también nació como una herramienta militar. Fue desarrollada en los años 70 por DARPA, la agencia de investigación avanzada del Departamento de Defensa de EE.UU. “En su momento, podías pintar el esquema de Internet en una servilleta”, Rico. “El sistema falló en su primera prueba, pero la idea era trocear la información y enviarla por distintos caminos para resistir ataques.”
También analiza avances como Starlink —el proyecto de Elon Musk que permite conectividad vía satélite en zonas sin cobertura— o tecnologías emergentes como LiFi, que usa luz visible para transmitir datos con altísima velocidad.
GPS: del ejército a tu smartwatch
Otro caso paradigmático es el GPS, creado en los años 70 por EE.UU. y liberado para uso civil en los 90. Hoy se encuentra en móviles, relojes, sistemas de logística, transporte y hasta robots domésticos como la Roomba.
“Antes llevábamos mapas en el coche; ahora una app te lleva donde quieras. Y todo gracias a una tecnología que nació para posicionar tropas y coordinar ataques”, explica Emilio.
Drones: de vigilancia militar a grabaciones virales
Los drones son quizás el ejemplo más visible de esta evolución. “Se crearon para tener visibilidad sin arriesgar vidas humanas”, indica Rico. Hoy se usan en cine, agricultura, repartos e incluso conflictos armados, como mostró el caso de jóvenes soldados ucranianos usando drones con total frialdad para atacar posiciones rusas.
“Un dron de 2.000 dólares puede destruir un tanque de 12 millones. Eso cambia completamente las reglas del juego”, apunta.
También menciona modelos más sofisticados como el SIRTAP, un dron de gran envergadura desarrollado en España y Colombia, capaz de portar cargas explosivas.
Contactless: del RFID militar al pago sin contacto
Incluso tecnologías que asociamos al día a día, como el pago sin contacto, tienen raíces militares. “La tecnología NFC proviene del RFID, usada para identificación en sistemas militares. Luego alguien pensó: ¿y si lo usamos para pagar más rápido?” “No sé quién tuvo la idea, pero desde luego nos ha facilitado la vida”, explica Rico.
TRC, empresa tecnológica especializada en soluciones de seguridad, trabaja precisamente en esa intersección entre defensa e innovación civil, contribuyendo al desarrollo y la adaptación de tecnologías duales.
La entrevista concluye con una reflexión sobre cómo el sector militar actúa como motor de innovación:
“Lo que hoy se desarrolla para defensa, mañana puede mejorar nuestras vidas. La clave está en usarlo con responsabilidad.”